miércoles, 13 de junio de 2018

BAZAN PEÑALOZA, WENDY/ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA/ EXAMEN PARCIAL: PALACIO DE PURUCHUCO

PURUCHUCO: PALACIO EN EL VALLE DEL RÍO RÍMAC 


Entre el Horizonte Medio y el Intermedio Tardío (900-1450 D.c.) floreció el señorío Ychsma, una cultura que abarcó los valles de los ríos de Lurín y Rímac, en la costa central de Lima. Es en esta cultura donde se edificaron los complejos de edificios llamados Pirámides con Rampa.
Alrededor de su última etapa, el intermedio Tardió, se construyó un edifico de un posible uso residencial-colectivo de algún curacazgo, sin embargo luego de la invasión incaica este edificio siguió siendo utilizado, durante el Horizonte Tardío (1450-1532 D.c.), este es el complejo arqueológico de Puruchuco.
Desde la perspectiva arquitectónica, y a pesar de las suspicacias que despertó su restauración entre la comunidad de arqueólogos de la época, Puruchuco es un edificio  de gran singularidad, el cual muestra una fusión de dos grandes culturas de la costa: la propia de la cultura local, los Yschma y el Imperio Incaico.
Podemos definir singularidades arquitectónicas de la tradición local Yschma: el muro perimétrico que aísla al edificio, la existencia de un solo acceso, un patio interior y una plataforma que, junto con la última, configuran la audiencia, así como la evidente intención de restringir el ingreso y circulación de personas más allá de la audiencia.
Además se encontrará gran evidencia de la influencia incaica, tanto física, en cerámica e instrumentos, como virtualmente en los espacios arquitectónicos.


Puruchuco antes de su restauración (1950) (Foto: H. Reichlen, Archivo del doctor A. Jiménez Borja).

 Puruchuco después de su restauración. (Fotografía: Martín Guerrero, Fabio Rodriguez, Edwin Cahuana 2015)

ANTECEDENTES

En el margen izquierdo del Río Rímac, a la altura del Km 4.5 de la Carretera Central  se encuentra situado el complejo arqueológico de Puruchuco.
Puruchuco fue edificado probablemente, como parte de un complejo de edificios que comprende la cercana zona de Huaquerones. Se le atribuye un carácter administrativo menor, que fue cambiando de manos con la llegada de los Incas al valle de Lima, y finalmente de los españoles. Allí se le nombra por primera vez en una escritura al adjudicársele como propiedad de Miguel de Estete, con los años la casa fue cayendo en el olvido, luego el manto del tiempo cubrió el lugar hasta que el descubrimiento de una momia convocó al mismo Julio C. Tello, Toribio Mejía Xespe y finalmente a Arturo Jiménez Borja. En las últimas décadas volvió a cobrar importancia debido al descubrimiento de un importante cementerio precolombino, que le han hecho materia de nuevas investigaciones.
Fue en los años 30 del siglo pasado cuando se inicia la investigación y puesta en valor de este sitio arqueológico Puruchuco.
Fue descubierto en la zona de Vista Alegre, debido a que se encontraba en la hacienda del mismo nombre, propiedad del Sr. Alberto Ísola. Su mayor impulsor fue el arqueólogo Arturo Jiménez Borja, en cuyo honor se ha nombrado el museo de sitio. Gracias a él es que se rescató del olvido este sitio, evitando que siguiera la suerte de gran cantidad de restos prehispánicos que hoy han desaparecido a manos del crecimiento desordenado de la ciudad.
Puruchuco podría provenir de un vocablo quechua que significa "sombrero de plumas", haciendo referencia al tocado que adornaba la cabeza de la autoridad local. Este según el cronista Cieza de León en su crónica ’’El Señorío de los Incas’’ al describir en el Cap. VII donde describe a un joven en una ceremonia usando un sombrero de plumas llamado Puruchuco. En el museo se exhibe este sombrero elaborado con coloridas plumas. (Arturo Jiménez Borja - Puruchuco, 1988) 


MORFOLOGÍA


         Foto aérea (Google Earth) al centro de la foto, Puruchuco

Puruchuco está edificado bajo la falda de un cerro, a diferencia de la mayoría de edificios en el valle de Lima que se ubicaban al margen de  las tierras útiles (Complejo Maranga, Huaca Pucllana o Juliana) esto mayormente en una etapa temprana donde los edificios no ocupaban la ’’tierra de trabajo’’, cuando la tierras fueron volviéndose más valiosa tuvieron que asentarse a las faldas de los cerros.

Viendo una vista aérea, encontramos un muro que envuelve exteriormente el conjunto, le da unidad  y seguridad al diseño, esta tipología es llamada ’’cancha’’ en culturas como chimú, etc. Tenemos como ejemplos similares a las unidades amuralladas que componen al conjunto de Chan Chan, en el Departamento de la Libertad, Cori-Cancha, Hatun Cancha, palacios Incas en Cuzco (Jiménez Borja 1999)
Al parecer Puruchuco estuvo proyectado como una unidad, ya que al estar cercado no se extendió más sino que es a partir de ese muro exterior se proyectó el edificio.

SISTEMA CONSTRUCTIVO:

El elemento predominante en la construcción de Puruchuco es el barro en forma de tapia o tapial, este material es de uso muy común en culturas del Valle de Lima.
El uso del adobe no fue extraño, aunque si claramente selectivo, ya que es usado solo en ambientes principales del interior del monumento.
Los muros de adobe se elevaron utilizando diversos tipos de aparejos, alternando en algunos casos hiladas dispuestos en soga sobre otros acomodados de cabeza unidos entre sí por mortero de barro.
La piedra se utilizó para algunos remates, como sobrecimiento del muro perimétrico o a modo de peldaños para acceder a los silos, no alcanzado mayor notoriedad como elemento constructivo del palacio.



Complejo de Puruchuco, se observa la diferencia del trabajo de restauración y lo encontrado. (Fotografía: Lizardo Tavera)

FUNCIÓN:

La distribución espacial de Puruchuco es bastante ordenada. Podemos dividirlo en 3 sectores (A, B y C), de acuerdo al uso que tuvieron estos sectores y recientemente un área funeraria:


Plano luego de la restauración dividido en sectores. (Archivo Museo de Sitio de Puruchuco)



Aparecen señalados las áreas relevantes para este estudio. (Foto Servicio Aero fotográfico Nacional)


SECTOR A

Posee único ingreso, orientado al Sur Oeste, en la esquina. A través de un rampa encontramos un espacio que pudo haber sido para el control de personas que ingresaban a Puruchuco.
Para entrar al interior del conjunto se ingresa por una empinada rampa que nos lleva a un hall que reparte a dos ambientes, el primero el cual es siguiendo la orientación de la rampa es a un callejón sin salida, y el segundo orientado perpendicularmente a el primero  nos lleva a un gran patio o ’’kancha’’.
Frente a este patio se encuentra un plataforma o terraza, esta plataforma tiene una estructura sobre ella en forma en ‘’U’’,  para ingresar a esta plataforma se ingresa a través de una larga rampa que está pegada al patio.
Esta combinación arquitectónica es propia de los palacios/templos de los Valles del Río Rímac durante el Intermedio Tardío, las llamadas Pirámides con rampa (PCR), por lo cual se puede hacer una conexión de que Puruchuco pudo haber tenido relación con la cultura que desarrollo las PCR, Los Yschma, que usaron la combinación arquitectónica de rampa, patio y plataforma; probablemente los pobladores locales que construyeron Puruchuco podrían haber tenido relación con los Yschma o pertenecer a la misma cultura al menos en esta parte del sector.

En base a los estudios en la Pirámide con Rampa 3 en Pachacamac (Eeckhout 1999) ha definido que la función de éstos ambientes (patio + rampa + plataforma) era la de un espacio público multiusos. Usado tanto para ceremonias oficiales o religiosas, o como área de producción (para tejer, por ejemplo) así como para celebrar banquetes.

En todos los casos, el Curaca y su corte se ubicaron sobre la plataforma que sirvió de podio. Seguramente en Puruchuco no fue diferente y de allí que se le llame a este sector "La Audiencia"(Eeckhout 1999), pues fue allí donde el Curaca recibió los tributos de la población local y celebró con ellos la redistribución en reciprocidad.

Sobre la plataforma de este primer sector se encuentra estructura con un planta en forma de ''U’’ se forma un espacio abierto (atrio), desde donde se podía observar todo el patio, debido a esto se podría suponer que pudo haber sido utilizado solo para personas de un mayor estrato social, (ya que en las culturas precolombinas se relacionaba mayor jerarquía social con una mayor cercanía al sol o más elevación que otra persona) pero las personas que estaban en el patio también podrían observar a la persona que se encontraría en este atrio, por lo que la estructura con planta en forma de ‘’U’’ podría haber servido para actividades más privadas para las personas de mayor jerarquía social, llámese curaca, sacerdote,etc.

Cabe indicar que el término “audiencia” es utilizado en el caso del Rímac para hacer referencia a la asociación de una terraza que domina un gran patio al interior de un mismo conjunto arquitectónico. Este componente arquitectónico es común a las PCR como a los palacios. Ellos son el espacio público por excelencia en ambos tipos de edificios, a los que se accede directamente desde el exterior por el único acceso que permite el muro perimétrico característico de estas construcciones (Villacorta, 2001). 



Vista de la terraza y rampa en el sector A. (Fotografía: Lizardo Tavera)


SECTOR ’’B’’

Para entrar a los siguientes sectores solo es posible por esta plataforma, por lo que se podría decir que el resto del edificio es restringido únicamente para el ''curaca’’ u otras personas de una jerarquía social alta,  lo que daría privacidad del patio y un posible uso residencial.


Esta área privada está dividida en dos sectores por un corredor o pasadizo que termina en T, este pasadizo es sobrecogedor, puesto que las paredes laterales son sumamente altas y la anchura del espacio es muy reducida, lo que da la sensación de acorralamiento, y según los investigadores servía para asustar a los ladrones que intentasen ingresar a esa zona de la casa, haciendo que el guardia tenga mejores oportunidades para atraparlo.


Este primer sector (sector '’B’’) se encuentra dividido en dos: el primero (B1) el cual se encuentra antes del pasadizo, es un ambiente al cual se accede por una pequeña escalera, de este ambiente se rescata un vano trapezoidal de doble jamba, este elemento arquitectónico es muy distintivo de los Incas y está presente solo en los edificios de mayor importancia (Jiménez Borja, 1989). Este vano lleva a una terraza desde donde se podía controlar visualmente tanto las actividades realizadas en el patio de una manera discreta como los campos exteriores adyacentes al sitio.


Portada de doble jamba en Puruchuco antes de su restauración (Archivo Museo de Sitio de Puruchuco). 



El segundo (B2) por el que se ingresa a través del pasadizo es un ambiente aparentemente de función de cocina, este ambiente conduce a un patio que le da luminosidad, en este patio hay una estructura bajo el piso, el cual posiblemente se usó para guardar animales, en un extremo hallamos una cerámica en donde se guardaba agua, también se encuentra un pequeño ambiente en él que se encontraron restos de alimentos y al que para ingresar hay que inclinarse, esto podría equivalerse como una posible reverencia a la ’’tierra’’ agradeciendo los alimentos.  


SECTOR ’’ C’’

El siguiente sector (''C’’) se ingresa a través del otro extremo del pasadizo en T, este al igual que el anterior sector (B) está dividido en dos C1 y C2.
Al primero se accede por una rampa en el cual encontramos un patio en el que una de sus paredes se encuentra un muro con una hilera de seis nichos de forma triangular, este patio da a dos ambientes independientes el uno del otro, quizá con alguna función religiosa relacionado con los nichos.

Vista del muro de los nichos triangulares apenas iniciada su restauración (Circa 1953)

Frente a la rampa se  encuentra una estructura con planta en ''U'' con un único acceso rectangular y que en la pared izquierda se encuentra un nicho con forma triangular.
Siguiendo el recorrido da a un ambiente en el que se encuentra una ’’banqueta’’ en forma de L, posiblemente este sea un habitación en el que sobre esta banqueta se habrían puesto pieles de animales y usado como dormitorio.
El segundo C2 se ingresa por un pasadizo  a un vano de baja altura y de forma ojival, característico de la arquitectura de los Yschma) este vano da a un patio y una plataforma superior o terraza.


Vista de vano ojival, restauración (Archivo Museo de Sitio de Puruchuco).

A un lado de la terraza se ubican 2 pequeños depósitos, al interior de los cuales se descubrieron restos de maíz (Villacorta 2003), lo que demuestra su uso destinados a la preparación de productos perecibles para su posterior almacenamiento. Sobre la terraza, durante los trabajos de reconstrucción se halló un "batán", instrumento de piedra que sirve para moler granos (Villacorta 2003). Con ésta evidencia y la anterior mencionada (el maíz en el depósito) se le atribuyó a este sector la función: área de almacenamiento y preparación de productos perecibles.



Hallazgo de maíz prehispánico en uno de los depósitos de Puruchuco (Archivo Museo de Sitio de Puruchuco).


ZONA FUNERARIA     

Durante el proceso de excavación arqueológica, llevada a cabo como parte del proyecto de puesta en valor de Puruchuco, se recuperaron diversos entierros humanos, la mayoría de los cuales fueron hallados en el área próxima al denominado corral de llamas. En este sector, no restaurado y a la vista en la actualidad, destaca un grupo de construcciones hechas a base de piedras y argamasa de barro cuya función final fue la de contener los fardos funerarios de los antiguos habitantes de Puruchuco.

PURUCHUCO  Y EL IMPERIO INCAICO EN EL VALLE DEL RÍO RIMAC


El Imperio incaico o inca fue el Estado  con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.
Floreció en la región andina entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río Maule (Chile) por el sur.

El valle del Río Rímac, ocupado por la cultura Yschma, fue invadida por imperio incaico, los edificios construidos por los primeros no fueron destruidos sino que posiblemente los Incas los utilizaron como edificios para sus gobernantes.
Este es el caso de Puruchuco el cual pertenece a la zona de Huaquerones, cementerio inca,  por lo tanto es posible que Puruchuco haya sido utilizado como edificio administrativo de un curaca menor debido a no ser un monumento grande como sus allegados (San Juan de Pariachi y Huaycán de Pariachi)

Los objetos hallados en Puruchuco reafirman que el edificio corresponde a una construcción del Horizonte Tardío. Entre ellas destaca el hallazgo de dos keros de cerámica que en sus características dejan apreciar la mezcla de elementos incas con otros de tradición local.

Por otra parte, la asimilación de componentes arquitectónicos de influencia Inca en Puruchuco es evidente; destaca el rectángulo o la típica “cancha” donde está adherida la estructura. A ello se suman los atributos ornamentales del estilo imperial incaico, como vanos de forma trapezoidal, nichos triangulares y portadas de doble jamba.

Otro hecho que afirma la influencia inca del sitio es el hallazgo de más de veinte quipus en 1956. Todos los quipus fueron encontrados dentro de una olla cuya abertura estaba cubierta con un mate (Villacorta, 2004; Urton & Brezine, Ms.).  

        

Keros de cerámica de Puruchuco(Archivo Museo de Sitio de Puruchuco)


Puruchuco luego de su restauración (Archivo Museo de Sitio de Puruchuco).

CONCLUSIONES:

Puruchuco suele ser definido como una residencia, sede de una autoridad Yschma, y posteriormente de un gobernante menor en el periodo  temprano incaico. Pero con este análisis, podría haberse dado una posible fusión de ambas culturas ya que utiliza en su edificación las ’’ canchas’’ de una evidente influencia inca y el uso de rampas en todo el complejo, característico de los locales Yschma. Esta hipótesis es debido que, al pensar en este complejo como una unidad previamente proyectada, es que se podría haber dado una fusión de ambas culturas o una influencia de los locales en su construcción.
Analizando las características tanto la complejidad de su forma, su funcionalidad, los materiales rescatados de los ambientes ,Puruchuco puede ser definido como una residencia de elite o palacio, sede de la máxima autoridad local, debió cumplir varias funciones que no se limitaron al orden doméstico de los personajes de alto rango que allí moraron, yendo más allá cumpliendo una función residencial y pública, donde se realizarían actividades tanto administrativas, religiosas y económicas de un gobernante sobre una comunidad que se le otorgó al jefe o curaca.
Su importancia con respecto de otros asentamientos vecinos, está evidenciada en su arquitectura y los importantes hallazgos arqueológicos en el edificio.
Así como de control del agua y la irrigación por su ubicación estratégica en los canales de Surco y Ate, y su emplazamiento en la parte baja de la chaupiyunga (privilegiada zona de cultivo de los preciados ají y coca costeña).
El uso de tantas funciones en Puruchuco y proyectado como un todo con una geometría limpia, da a este palacio gran relevancia e importancia para más investigaciones, ya que, muchas veces es menospreciado por el trabajo que se realizó al restaurarlo, esto no debería influir en futuras interpretaciones y estudios, los cuales aportarían a la comunidad para dar mayor relevancia a revalorizar las edificaciones del Valle del Río Rímac.

BIBLIOGRAFÍA:

EECKHOUT, Peter, Pirámide con Rampa n. III, Pachacamac Nuevos Datos, Nuevas Perspectivas. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Tomo 28 (1). Lima - Perú.
JIMENEZ BORJA, Arturo, Puruchuco. Perú: Editorial Jurídica, 1973, 60pp.
VILLACORTA, Luis Felipe y otros, Puruchuco y la Sociedad de Lima, un homenaje a Arturo Jiménez Borja. CONCYTEC, 2004, 229pp.
VILLACORTA, Luis Felipe, Los palacios en la costa central durante los periodos tardíos: de Pachacamac al Inca. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), 33pp.
VILLACORTA, Luis Felipe, Palacios Y Ushnus: Curacas del Rímac y gobierno Inca en la costa central, Boletín de arqueología PUCP, 151-187PP.

PÁGINAS WEBS:
Página web del Museo de Sitio de Puruchuco: museopuruchuco.perucultural.org.pe
Blog: La ceja de Frida: Centro ceremonial de Puruchuco en Lima      














No hay comentarios.:

Publicar un comentario